Es fundador y editor de Pequeño Dios Editores (2002), editorial de libros de poesía de bajo costo, y de D21 Editores (2011), editorial de libros visuales de arte y poesía. También es fundador y director de D21 Proyectos de Arte (2009), galería de arte contemporáneo, además de fundador del CEdA, Centro de Estudios de Arte y Poesía (2017). Es coleccionista de literatura, poesía y arte conceptual chileno de los años ‘70 y ’80. Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile, investigador Programa Historia de las Ideas Políticas y profesor de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales. Su principal área de interés es la historia de las ideas políticas en Chile en el siglo XIX, con especial énfasis en republicanismo, democracia, religión y política. Es autor de La creación de la República (2009) y de Republicanismo popular en Chile.
.jpg)
Su principal área de interés es el pensamiento francés contemporáneo, en particular en las relaciones entre literatura, política y filosofía. Ha traducido para editoriales argentinas y chilenas libros de Jean-Luc Nancy, Maurice Blanchot, Serge Margel, Michaël Fœssel y Jean-Christophe Bailly, entre otros. Directora Creativa, diseñadora y fundadora de Felicidad Pública. Ha sido parte de numerosos proyectos editoriales como el diario La Época, The Clinic, la revista Fibra y los proyectos editoriales propios como el libro Mira Tú, guía para perderse en Chile, Vinilo Chileno, El Gran libro del Metro de Santiago, y la editorial independiente Los libros que leo. Como diseñadora ha sido premiada a nivel nacional e internacional, por The Society of News Design, The Society of Publications Design, Core 77 y ha recibido múltiples premios de Chile Diseño, incluido el reconocimiento “Mejor de los mejores”.
“Es un patrimonio que tiene la universidad, un testimonio del patrimonio natural del país e incluso de otros países vecinos, ya que tenemos especímenes de Argentina, Uruguay, Paraguay. Además, es visitada por muchos investigadores no solo de la UACh sino de otras instituciones en Guía de multiplicadores de hasta x500 en cada tirada Chile y el extranjero, debido que a partir de ella se desarrollan tesis de pregrado y de postgrado, en particular de doctorado las cuales se han materializado estudiando parte del acervo”, indicó el Dr. D’Elía. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. Del mismo modo, son fundamentales las y los estudiantes que a lo largo de todos estos años han donado su tiempo a esta colección. El director Luis Felipe Figueroa resalta la llegada al público lector que pueden tener estas ediciones, de alto nivel y a un muy bajo costo.
Actualmente es socia fundadora de la plataforma de pensamiento Barbarie-Pensar con otros (). Estudió Ingeniería en la Universidad luis felipe Federico Santa María. Entre sus libros se cuentan Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), La Vida Nueva (1994), INRI (2003), In Memoriam (2007), Las ciudades de agua (2007), Cuadernos de Guerra (2010), Zurita (2011), Tu vida rompiéndose (2015) y Son importantes las estrellas (ensayos, 2017). En 1979 crea con otros artistas el CADA, Colectivo de Acciones de Arte, realizando acciones de arte de resistencia política.
Junto a Joaquín Cociña conforman la dupla León & Cociña. En 2018 estrenaron en la 68 Berlinale, su primer largometraje de animación, llamado “La Casa Lobo”. Su trabajo ha sido expuesto entre otros lugares en la Bienal de Venecia, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Museo Guggenheim de Nueva York. Desde el año 2011 ha realizado clases y talleres en distintas instituciones como Universidad de Valparaíso, Universidad Austral, Instituto Arcos, Balmaceda Arte Joven, ISLA en Antofagasta y Escuela La Cambre en Bruselas. Su cortometraje “Los Huesos” fue estrenado en el 78° Festival de Venecia, obteniendo el premio Orizzonti a Mejor Cortometraje. Este tipo de iniciativas, buscan fomentar el uso de técnicas y formas ancestrales para la creación de artesanías u otros objetos, con el fin de rescatar nuestro patrimonio cultural regional, y utilizar lo aprendido en diversos emprendimientos ligados al desarrollo turístico.
El primer gran esfuerzo lo hizo Milton Gallardo, profesor y primer curador que falleció hace unos años. Yo soy el segundo curador y estoy a cargo de la colección desde el 2012, aproximadamente. También, Freddy Mondaca quiem fue un funcionario y colaborador muy importante y ya se encuentra retirado tras más de 30 años en la colección”, resaltó.
Historias del Fin del Mundo (2020), Una historia posible (2022). Ha ganado en dos ocasiones el Premio al Mejor Ensayo del año, otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y co-dirigió el proyecto transmedia Vestigios . En Chile, la violencia relacionada a los eventos profesionales de fútbol ha sido un tema de atención legislativa desde hace casi treinta años.