Operación del queratocono: Qué es y síntomas

Modern Kumarhanelerde Yapay Zeka Kullanımı
July 18, 2025
Best Online Internet Casinos Canada ️ Top Canadian Casinos 2025
July 18, 2025

Operación del queratocono: Qué es y síntomas

Abordar el queratocono requiere de una estrategia personalizada que depende en gran medida del estado de avance de la enfermedad. Para diagnosticar la córnea cónica se utiliza una combinación de exámenes clínicos y técnicas de imagen avanzadas. Esta evaluación integral obedece a la complejidad que presenta su diagnóstico temprano.

¿Cuándo se estabiliza el queratocono?

El queratocono es el tipo más frecuente de ectasia corneal, se trata de una patología degenerativa por la cual el tejido de la córnea se debilita y deforma progresivamente. El queratocono agudo, también conocido como hidrops corneal agudo, es una complicación grave que puede ocurrir en pacientes con queratocono avanzado. Este episodio ocurre cuando hay una ruptura de la membrana de Descemet, lo que lleva a la filtración de fluido en el estroma corneal, causando un edema corneal repentino. El hidrops corneal agudo puede afectar temporalmente la visión del paciente y es considerado una emergencia clínica2,5. En primer lugar, es importante saber que el queratocono es una enfermedad ocular que cambia la forma de la córnea, afectando tu visión.

Para mantener la salud de tus ojos, es crucial evitar el frotamiento excesivo, el uso inadecuado de lentes de contacto y la exposición excesiva a la luz solar. Consúltanos para obtener una guía completa y personalizada sobre cómo manejar tu queratocono de manera eficaz. Si se constata una progresión de la enfermedad, especialmente en gente joven con buena visión, se puede realizar un tratamiento con luz ultravioleta y vitamina B12 en gotas (reticulación corneal o cross-linking).

tipos de lentes gas permeable para queratocono: Soluciones innovadoras para tus ojos

Otras técnicas diagnósticas incluyen la tomografía, paquimetría y estudios biomecánicos de la córnea, especialmente útiles para evaluar la fase en la que se encuentra la enfermedad. Los pacientes con queratocono pueden usar lentes de contacto, siempre y cuando estén adaptadas y supervisadas por un oftalmólogo. Además, en los casos muy avanzados en los que ha adelgazado mucho la córnea y existe riesgo de perforación, se debe llevar mucho cuidado a la hora de manipular la superficie ocular. No existen métodos específicos para prevenir el queratocono, pues si viene provocado por causas como factores genéticos, otras patologías o traumatismos oculares resulta inevitable.

Casi el 80% de los pacientes con queratocono son diagnosticados antes de los años de edad. En los niños el riesgo de progresión es mucho mayor que en los adultos y también la velocidad de empeoramiento es superior. En la actualidad se dispone de un tratamiento que puede frenar la evolución del queratono (el cross-linking corneal) pero no revertirlo. Cuanto antes se realiza el tratamiento,  menores son las secuelas que quedan en el paciente. Se trata de unas lentes de contacto adaptadas para personas con queratocono que, mientras el paciente las lleva puestas, moldean la córnea anulando la forma cónica y devolviendo la cupuliforme o esférica original. Este tratamiento sirve para intentar que la superficie corneal sea más esférica y los rayos de luz entren lo menos distorsionados posible, pero en ningún caso pueden evitar la progresión de la patología.

  • Para ello se usa una combinación de riboflavina y luz ultravioleta, lo que aporta una mayor estabilidad a la cornea.
  • También está relacionada con la presencia de alergias, principalmente de tipo ocular, ya que el picor suele inducir el frotamiento de los ojos.
  • No obstante, el ritmo de progresión varía en cada persona, por lo que es fundamental realizar controles oftalmológicos regulares.
  • No existen métodos específicos para prevenir el queratocono, pues si viene provocado por causas como factores genéticos, otras patologías o traumatismos oculares resulta inevitable.
  • El CXL es uno de los tratamientos más innovadores y efectivos para detener la progresión del queratocono, especialmente en pacientes jóvenes con queratocono en etapas tempranas o moderadas.

El queratocono, a menudo abreviado como KC, es una afección ocular no inflamatoria en la que la córnea, normalmente redonda, se vuelve delgada y adquiere una forma cónica. Esta forma anormal causa una visión distorsionada, ya que la luz que entra en el ojo se desvía de la retina. El queratocono produce un astigmatismo corneal irregular, por lo que las gafas no proporcionan una adecuada agudeza visual. Esta enfermedad sólo se corrige ópticamente con lentes de contacto, ya que la lente de contacto regulariza la forma de la córnea haciéndola más redondeada. La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Con los avances en tecnología y medicina, el futuro promete nuevas y mejores opciones para tratar esta enfermedad.

El queratocono puede manifestarse en un solo ojo o en ambos (bilateral) y con frecuencia aparece durante la adolescencia o antes de los 20 años. Sin embargo, en el queratocono, por razones aún desconocidas, estas fibras de colágeno se debilitan. La luz se introduce en el ojo a través de la córnea y, esta enfoca los rayos de luz para que podamos ver con claridad. Para dar una respuesta completa a la pregunta de qué es el queratocono, también debemos referirnos a su diagnóstico y tratamiento.

El queratocono es la causa más frecuente del trasplante de córnea, por lo que es conveniente conocer sus síntomas y saber identificarlo a tiempo para evitar posibles complicaciones. El impacto del queratocono en la calidad de vida de los pacientes es considerable ya que, al comprometer la visión, Oftalmolima Centro de Microcirugía Ocular afecta la capacidad de realizar actividades cotidianas como leer, conducir y trabajar5. El queratocono generalmente comienza a manifestarse durante la adolescencia o principios de la adultez temprana, y se desarrolla hasta la cuarta década de la vida. Esta deformidad puede ser más notoria en etapas avanzadas, lo que hace que la visión se vuelva borrosa y distorsionada, afectando gravemente la capacidad para realizar actividades cotidianas1,3. Por ejemplo, el acto continuo y vigoroso de frotarse los ojos se ha asociado con el adelgazamiento de la córnea, lo cual es característico del queratocono.

Estas permiten observar y cuantificar las alteraciones en la córnea que pueden no ser evidentes en un examen clínico rutinario5,10. La menor agudeza visual, la sensibilidad al deslumbramiento y la dificultad para ver en condiciones de baja luminosidad son algunos de los síntomas más comunes que los pacientes experimentan5. Aunque el queratocono puede alterar seriamente tu visión, no tiene por qué ser aterrador. Con el diagnóstico y tratamiento adecuados, puedes manejar eficazmente el queratocono y seguir llevando una vida plena. En estadios moderados en los que la visión es todavía buena con lentes de contacto a pesar de un astigmatismo moderado-alto, se pueden colocar los llamados anillos o segmentos intraestromales. Se trata de unos pequeños implantes plásticos que se insertan dentro de la córnea y actúan como “costillas” o “pilares” que “tensan” la córnea y regularizan su forma, disminuyendo el astigmatismo y mejorando la visión.

La detección precoz es básica para evitar los casos muy avanzados, que requieren trasplante de córnea. Si tienes dificultades con la visión, probablemente consultarás primero a un médico especializado en los ojos, también llamado oftalmólogo u optometrista. Si determina que podrías tener queratocono, tal vez te remitan a un oftalmólogo con capacitación especial en enfermedades y cirugía de la córnea. Un oftalmólogo capacitado puede interpretar los estudios por imágenes de la córnea y determinar si necesitas reticulación o un trasplante de córnea. El queratocono se puede padecer a cualquier edad, aunque suele surgir especialmente en personas jóvenes. En ocasiones, el queratocono no presenta síntomas significativos hasta que alcanza una progresión avanzada en la edad adulta, por tanto en estos casos no se puede saber realmente desde cuando lleva desarrollando el paciente la patología.

Si la evolución del queratocono es muy rápida o no se detecta la patología a tiempo, puede desencadenar en posibles complicaciones en la estructura ocular. No obstante, cada vez es menos frecuente que los pacientes lleguen a esta fase, pues ha aumentado la concienciación y los pacientes acuden periódicamente a consulta, por lo que se suele detectar el queratocono de forma más temprana. Esto se debe a que pueden dañar o modificar la estructura de la córnea, lo que provoca el queratocono y afecta en su funcionamiento. Aunque el factor genético es muy probable que condicione a nivel corneal, no es determinante que un familiar haya padecido queratocono para que lo desarrolle su descendiente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *